La señalización de seguridad juega un papel fundamental en la higiene laboral, la salud ocupacional y el bienestar de todas las empresas. Por eso, a través de este nuevo artículo, queremos explicarte en qué consiste, cuál es su objetivo y qué tener en cuenta en el momento de su implementación, entre otros datos importantes. ¡Bienvenido(a)!
De acuerdo con la Organización Iberoamericana de Seguridad Social – OISS, la señalización de seguridad “es aquella que, mediante una combinación codificada de símbolos, colores, formas, luces, comunicaciones verbales o gestos, proporciona una información relativa a la seguridad o salud en el trabajo”.
Vale la pena aclarar que la señalética de seguridad siempre debe formar parte de un plan de prevención, ya que no es en sí misma un método de lucha contra los riesgos; en realidad, es “una herramienta que debe complementar a las medidas de protección implementadas en cualquiera de sus vertientes, ya sea en su vertiente de obligación de adoptar ciertos comportamientos, de prohibición de algunas prácticas o de información de la existencia de riesgos o de medios e instalaciones de protección”, añade la OISS.
En este sentido, la señalización de seguridad no elimina los peligros, sino que proporciona información clave para controlar y recordar los posibles riesgos de una empresa, es decir, los que se derivan propiamente de su actividad comercial.
En cuanto a la implementación de señales de seguridad, la OISS afirma que:
Para una correcta señalización de seguridad en las empresas, toda señal debe cumplir con lo establecido por las normas nacionales e internacionales y debe garantizar tanto la seguridad de los trabajadores, como el buen funcionamiento de sus tareas.
En Colombia, la señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo está reglamentada por diferentes normativas, algunas de ellas son la Resolución 2400 de 1979 y las normas NTC 1461, 3458, 1931, 1867, 1700. Estas últimas elaboradas y publicadas por ICONTEC.
De acuerdo con la Norma Técnica Colombiana (NTC) 1461, la cual tiene como objeto establecer los colores y señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia, existen 4 tipos básicos de señales de seguridad:
Prohíben un comportamiento que pueda desencadenar un peligro.
Son de forma circular-rectangular y color rojo.
Ejemplos:
Obligan a usar un equipo de protección o a ejecutar un comportamiento determinado.
Se caracterizan por ser circulares y de color azul.
Ejemplos:
Se usan para advertir precaución y riesgo de peligro.
Se identifican por su color amarillo y su forma triangular.
Ejemplos:
Se usan principalmente para señalar rutas de evacuación y emergencia.
Son de forma rectangular y color verde.
Ejemplos:
Cuéntanos, ¿tu empresa ya cuenta con la señalética necesaria para controlar y recordar los posibles riesgos laborales a los que están expuestos tus empleados en los diferentes espacios de trabajo? Si la respuesta es “no”, esta información te puede interesar:
Somos Prodeseg S.A., expertos en equipos contra incendios y seguridad industrial.
Contáctanos aquí para más información.
¡Gracias por leernos!
Te interesa: ¿Qué se debe hacer en caso de emergencia por incendio en una fábrica o industria?